Pasar al contenido principal
+

Áreas Institucionales

Lo más reciente

Martes 14 de Mayo, 2024

Ministerio de Educación enfrenta desafíos como violaciones, violencia y embarazo...

<p><span style="font-size:17px" ;="">Buscan reducir el embarazo adolescente, deserción escolar, uniones tempranas y violencia; trabajan en ello unos 10,000 profesionales del área de Orientación y Psicología Escolar.</span> <br></p><p><br></p><p><span style="font-size:17px" ;="">El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) implementa, a través de su Dirección General de Orientación y Psicología, acciones preventivas y de intervención oportuna ante desafíos que afectan a los estudiantes y toda la sociedad, como como el embarazo adolescente y las uniones tempranas, con miras a garantizar bienestar integral a los niños, niñas y adolescentes del sistema educativo público preuniversitario.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Estas acciones están dirigidas a prevenir la ocurrencia de estos fenómenos sociales, así como a erradicar el abandono y la deserción escolar como consecuencia de estos, de acuerdo con la directora de Orientación y Psicología, Francisca de la Cruz, que señaló que para ello el Minerd cuenta con unos 10,000 profesionales del área de Orientación y Psicología Escolar.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Como parte del Gabinete de Niñez y Adolescencia, el Minerd ha sido compromisario de la Política de prevención y atención a las uniones tempranas y el embarazo en adolescentes en articulación con los demás sectores del sistema de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">En este marco, De la Cruz informó que se está implementando el Programa de Educación Sexual Integral en Valores, a aplicarse en todos los niveles educativos, modalidades y subsistemas a nivel nacional, en una articulación con las familias de los estudiantes, dada su responsabilidad en la formación integral de sus hijos e hijas.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">La titular de Orientación y Psicología indicó que el Programa de Educación Sexual Integral en Valores entrará en vigencia el próximo año escolar 2023-2024, de forma procesual, «asumiendo los enfoques curriculares vigentes, adecuando contenidos y estrategias en función de las edades y grados de los estudiantes».</span><br><br><span style="font-size:17px" ;="">Subrayó que este programa «educa para la comprensión y regulación de las emociones, la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con la salud y el bienestar, el cuidado del propio cuerpo, el disfrute de la vida familiar, las relaciones interpersonales respetuosas y colaborativas, el ejercicio de la sexualidad responsable y de los derechos humanos, la formulación de un proyecto de vida».</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">De la Cruz aseguró que en el presente año escolar se han capacitado 714 maestras líderes del Nivel Inicial, 42 coordinadores pedagógicos y 226 técnicos/as en el componente de educación socioemocional, desde el que se abordan estrategias prácticas para niños y niñas, sobre el autoconocimiento, la autorregulación emocional, el cuidado personal, el reconocimiento de los derechos y responsabilidades, los afectos y límites en la relación con los demás y otros temas fundamentales para su desarrollo integral.</span><br> <span style="font-size:17px" ;="">  </span><br> <span style="font-size:17px" ;="">Además, destacó que el Minerd con el apoyo de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), realiza el programa de prevención de uniones tempranas, desde el cual se brindan herramientas metodológicas para desarrollar actividades preventivas.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Este programa orienta a estudiantes de secundaria sobre los efectos negativos de las uniones tempranas y el embarazo durante la adolescencia, proporcionándoles estrategias para reflexionar de forma crítica sobre su vida y sus contextos de desarrollo.</span><br><br><span style="font-size:17px" ;="">De la Cruz apuntó al respecto que han participado de las estrategias de capacitación un total de 30 distritos en 5 regionales educativas, en donde se ha impactado a 558 centros educativos y 145.958 estudiantes de secundaria.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Informó que, igualmente, se dispone de un protocolo de atención a estudiantes embarazadas, madres o padres para garantizarles el derecho a   una educación de calidad. Este protocolo cuenta con apoyos psicopedagógicos, psicoafectivos y ofrece pautas para la identificación, referimiento y activación de las demás instituciones sociales que deben proteger los derechos de los adolescentes, tales como el sector salud, los programas de transferencia social, entre otros.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Otro de los esfuerzos que realiza el Minerd, es el diseño de la Estrategia de Orientación Vocacional en todos los niveles educativos a partir del próximo año lectivo, con énfasis en el Nivel Secundario.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">De acuerdo con De la Cruz, esta estrategia procura que el estudiantado pueda valorarse a sí mismo, sus competencias, posibilidades y desafíos, a fin de construir y llevar a cabo un proyecto de vida satisfactorio, previniendo riesgos psicosociales diversos. Se ha capacitado a más de 7.000 orientadores educativos para la implementación de estas a través de diversas estrategias. otros.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">«Es importante destacar a su vez, el programa de Cultura de Paz cuyo objetivo es desarrollar en la comunidad educativa capacidades y estrategias que contribuyan a la convivencia pacífica y armoniosa, y establecimiento de relaciones saludables y respetuosas, capacitándolos en herramientas de mediación ante conflictos, regulación de emociones, disciplina positiva, entre otras», añadió la directora de Orientación y Psicología.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Afirmó que estos distintos programas siguen los enfoques curriculares vigentes y se articulan con las competencias y contenidos curriculares de las distintas áreas del conocimiento. Citó como ejemplo los Fascículos que el Minerd ha diseñado durante el año escolar 2022-2023, «donde existe una presencia viva de la educación sexual integral, la convivencia armoniosa, la cultura de paz y la vivencia de valores desde la propuesta curricular que de manera cotidiana los docentes deben planificar en los salones de clases para el desarrollo académico de los estudiantes». </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Francisca de la Cruz explicó que, con relación a los distintos desafíos actuales en el ámbito educativo, la Dirección que encabeza recupera datos estadísticos para direccionar los planes y programas de prevención de riesgos que afectan la salud integral de la comunidad educativa, entre ellos, la prevención de embarazo en adolescentes y uniones tempranas.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Según aclaró, estos constituyen fenómenos multifactoriales, vinculados con características demográficas, socioeconómicas, prácticas culturales, expectativas sociales, comportamientos de riesgo ante la presión de grupo, situaciones de abuso y violencia intrafamiliar, prestación de servicios educativos y de salud limitados, debilidades en los sistemas de protección, entre otros.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">«Esta realidad obliga a una coordinación intersectorial para dar una respuesta multidimensional a estos fenómenos que afectan el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes y limitan sus oportunidades de vivir con bienestar», enfatizó.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Dijo que, si bien los datos que manejan resultan ser reveladores de una dinámica escolar que tiene amplios desafíos, «transparentar los mismos es un ejercicio de responsabilidad que nos permite avanzar con firmeza en el cumplimiento de nuestra misión institucional y en nuestro mandato constitucional de asistir y proteger a nuestros estudiantes para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales».</span><!--/data/user/0/com.samsung.android.app.notes/files/clipdata/clipdata_bodytext_230514_123950_139.sdocx--><br></p>
Sábado 27 de Mayo, 2023

Ministro de Educación afirma la política no debe interferir en el aprendizaje de...

<p>Llama a toda la sociedad a involucrarse en el desarrollo de la escuela y a exigir enseñanza sin interrupciones de clases</p><p><br></p><p>El ministro de Educación, Ángel Hernández, llamó a que toda la sociedad se involucre de forma activa en el desarrollo de la escuela y en proceso de aprendizaje sin interrupciones de las clases, ya que la política no debe interferir en la calidad de la enseñanza. </p><p>Hernández señaló que las pruebas internacionales sobre la calidad de la educación, como es la PISA, evidencian que las escuelas que tienen éxito en los resultados de sus alumnos son aquellas en que los padres se involucran activamente en el aprendizaje de sus hijos, donde la disciplina, la rigurosidad del proceso de aprendizaje no sufre interrupciones y en donde los docentes están preocupados por el éxito de sus alumnos.</p><p>En se sentido, sostuvo que no se debe permitir que algunos sectores pretendan dañar el aprendizaje de los alumnos involucrando la escuela en la política, ya que la campaña electoral es en la sociedad, “y las escuelas deben estar reservadas para que los niños aprendan y estén en un clima seguro de calidad”.</p><p>“La calidad de la educación que reciben los niños niñas y adolescentes del país, que suman 2 millones 50 mil alumnos en la escuela pública, es la principal preocupación del Gobierno del Presidente Abinader; es por lo cual se insiste en la necesidad imperiosa de que todos ellos participen activamente en el proceso de aprendizaje sin interrupciones innecesarios”, apuntó.</p><p>Tras señalar que el Minerd ha cumplido con los acuerdos arribados con la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), el ministro Ángel Hernández expresó que “El compromiso social debe ser dar prioridad a la enseñanza, cero paralizaciones de la docencia, tal como está establecido en el "Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana 2014-2030”, como en el acuerdo firmado entre la ADP y el Gobierno el 30 de junio de 2021 en el Palacio Nacional, y también el firmado en mayo de 2022 entre Eduardo Hidalgo y el Minerd”.</p><p>Dijo que el Gobierno ha transferido a los centros miles de millones de pesos para que los mismos estén en condiciones adecuadas; ha invertido en tecnología como nunca ningún gobierno lo había hecho; ha invertido miles de millones en formación inicial y continua de los docentes; ha aumentado la cantidad de raciones alimentarias y mejorado su costo, y también, ha designado miles de docentes a nivel nacional que están concluyendo con éxito su proceso de inducción.</p><p>Hernández también reveló que “A los directores de centros educativos se les está formando en liderazgo pedagógico para que puedan destinar más tiempo a lo misional de cada centro educativo: el aprendizaje real de los niños, niñas y adolescentes. Actualmente 1300 de ellos hacen esta formación y en septiembre entrarán 2500 a este proceso. También en favor de ellos, los directores de centros, estamos analizando opciones para mejorar su salario y diferenciarlo del que reciben los docentes. Naturalmente, bajo la condición de una mayor preocupación por el éxito de los niños en los centros educativos. El aprendizaje de los niños es lo primero”.</p><p>Ángel Hernández habló en esos términos este domingo en el acto en el que el presidente Luis Abinader dejó inaugurada la escuela Felicia Amada Moreta, en Los Guaricanos, Santo Domingo Norte, con una inversión de RD$ 147,290,053,63, y que beneficiará a 800 estudiantes.</p><p>El centro educativo cuenta con 24 aulas estándar y 3 de nivel Inicial, áreas administrativas, biblioteca, laboratorio de informática, enfermería, salón multiusos, área de cocina, comedor y áreas sanitarias. Además de amplios espacios con jardines, plaza cívica, cancha deportiva, así como también verja perimetral.</p><p>En el acto, que fue bendecido por el pastor Joel Martínez de la parroquia Iglesia de Dios Torre de Salvación también participaron, el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte; la gobernadora provincial, Julia Drullard; Antonio Taveras, senador de la provincia; Carlos Guzmán, alcalde; así como también la diputada Betty Gerónimo y su esposo, el exalcalde Francisco Fernández, y el director del Distrito Educativo 10-01, Faustino Santana.</p>
Jueves 25 de Mayo, 2023

El MINERD presenta a la ADP propuesta de reajuste salarial para docentes pension...

<p><span style="font-size:17px" ;="">Se beneficiará el 66% de los maestros que reciben sus ingresos a través del INABIMA y está sujeto al compromiso de la ADP a no seguir paralizando la docencia. </span><br> <br><br><span style="font-size:17px" ;=""> El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) presentó a la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) una propuesta de reajuste al salario que reciben los docentes jubilados y pensionados a través del Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (Inabima), la que el gremio se comprometió a evaluar y dar respuesta en el menor tiempo posible, pero sujeto a que el gremio garantice que no continuará paralizando la docencia en perjuicio de los estudiantes.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">El aumento salarial impactaría de inmediato a 21,464 maestros, y se aplicaría elevando el salario a RD$25,000 a los que ganen menos de esa cantidad; RD$30,000 los que reciban sobre los 25 mil y menos de 30 mil, y a RD$35,000 los que estén entre los 30 mil y menos de 35 mil.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Dichos aumentos conllevarían una inversión de RD$1,284 millones, lo que serían asumidos por en su totalidad por el Minerd, e impactaría al 66% de los maestros jubilados y pensionados.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Al hacer la propuesta al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la ADP en el salón Ercilia Pepín del Minerd, el ministro Ángel Hernández observó que el aumento salarial impactaría a 66% de los maestros jubilados y pensionados, los que también se beneficiarían con la indexación que se aplica de acuerdo con los índices de inflación acumulada.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Durante el encuentro el Minerd presentó un estudio sobre cómo ha evolucionado el salario de los maestros, señalando que en promedio está por encima del de los demás profesionales e intelectuales, así como impacta de forma negativa en los docentes los descuentos que les aplica la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples a Maestros (Coopnama).</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Tras la reunión, el ministro Hernández afirmó que mantiene su espíritu de llegar a un consenso para garantizar oportunidades de aprendizajes y mejores condiciones para la clase magisterial. “Eso es lo que ayuda a que las sociedades avancen. Los conflictos no ayudan a nadie y se pierde tiempo. Y, lo más importante, ayuda a que la educación avance como debe ser”, enfatizó. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">La propuesta, que busca mejorar las condiciones económicas de los docentes pensionados y jubilados, reconociendo su labor y garantizando una vida digna durante su retiro, será analizada por la ADP para posteriormente presentar su posición al respecto, de acuerdo con el titular del colectivo magisterial, Eduardo Hidalgo. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">“Acordamos que nuestro comité ejecutivo estará en sesión permanente para discutir la propuesta y formular lo que sería la respuesta al respecto”, declaró Hidalgo tras la reunión, en la que estuvo acompañado de miembros de la directiva de la ADP y, además, participaron viceministros y directores generales del MINERD.</span><!--/data/user/0/com.samsung.android.app.notes/files/clipdata/clipdata_bodytext_230525_154341_019.sdocx--><br></p>
Conecta con @EducacionRDO en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Flickr
  • Linkedin