Pasar al contenido principal
+
 imagen Foto fachada
noticias

Nuevo Plan Decenal de Educación pone su enfoque en lograr la culminación escolar y aprendizajes pertinentes para el siglo XXI

Fecha de publicación 08/12/2024

El Plan Horizonte 2034 define cinco ejes estratégicos para mejorar la cobertura y condiciones de los centros educativos, la gestión docente y la administración participativa del sistema.


Santo Domingo, 08 de diciembre del 2024. - En su versión preliminar, el Plan de Educación “Horizonte 2034”, presentado esta semana por el Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd), tiene como objetivo estratégico principal conseguir que, a lo largo de su proceso educativo, todos los estudiantes del nivel preuniversitario del país  desarrollen oportunamente las competencias necesarias para el disfrute de una vida plena, la inserción laboral exitosa, la integración social fructífera, responsable y democrática y la contribución efectiva al desarrollo sostenible del país y la identidad nacional.

Para alcanzar este objetivo en los próximos diez años, el Plan Decenal de Educación se plantea perseguir dos grandes resultados: aumentar el ingreso, permanencia y culminación oportuna del proceso educativo de los niños y jóvenes del nivel preuniversitario, y garantizar que todos los egresados del sistema adquieran aprendizajes pertinentes, significativos, actualizados y contextualizados a los profundos cambios de la sociedad. 

Diseñado para atender y dar respuesta a los principales desafíos del sistema educativo, con acciones y estrategias específicas para cada uno, el Plan Horizonte 2034 es el resultado de un amplio proceso participativo, que involucró actores gubernamentales, no gubernamentales, expertos técnicos, representantes de la comunidad educativa y de los estudiantes.

Su formulación inició en enero 2024 y en los primeros dos meses del año se realizó el diseño metodológico del proceso y la capacitación del equipo técnico de trabajo.

En su primer objetivo específico, el plan se enfoca en la atención a la primera infancia y la educación inicial, con acciones y estrategias destinadas a garantizar que todos los niños menores de 6 años accedan a programas de atención integral y educación inicial de alta calidad, que promuevan su desarrollo integral y los preparen adecuadamente para ingresar a la educación primaria. 

Un segundo objetivo específico plantea en el nivel primario que la población en la edad correspondiente acceda y concluya oportunamente la educación primaria, adquiriendo competencias y valores fundamentales para el aprendizaje continuo, el desarrollo integral de las personas y el avance exitoso en la trayectoria educativa. 

En el nivel secundario el plan define el tercer objetivo de los próximos 10 años: lograr que la población adolescente y joven complete oportunamente la educación secundaria y desarrolle las competencias clave demandadas por la sociedad del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la alfabetización digital con base en el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), mientras cultiva valores y actitudes que promuevan el autoconocimiento, la convivencia pacífica, el espíritu colaborativo y creativo, la cultura cívica democrática y el cuidado del medio ambiente.

El fortalecimiento y la ampliación de la educación técnico profesional y en artes es la cuarta gran apuesta del Plan Horizonte, al establecerse el desafío de lograr que la población joven desarrolle las competencias específicas necesarias para desempeñar ocupaciones de alta demanda laboral y que impacten positivamente en la productividad y competitividad del país, tanto en el presente como en el futuro, mediante la ampliación y el fortalecimiento de la oferta de educación técnico-profesional y en artes.

Para que nadie se quede atrás, la planificación del Ministerio de Educación, en su quinto objetivo específico, se propone conseguir que las personas jóvenes y adultas que no han completado la educación primaria y secundaria en la edad correspondiente desarrollen las competencias y habilidades necesarias para participar activamente en la sociedad, aumentar su empleabilidad y mejorar su calidad de vida. 

De igual forma, el documento guía de la educación preuniversitaria de República Dominicana apuesta en su quinto objetivo a garantizar que la población con necesidades específicas de apoyo educativo, asociadas o no a una discapacidad, desarrolle al máximo su potencial de aprendizaje y crecimiento, facilitando su inserción social, escolar y laboral con el mayor nivel de autonomía posible.

“El Plan Horizonte 2034 se propone alcanzar sus objetivos estratégicos a través del despliegue de estrategias dirigidas a atacar los grandes problemas de la educación preuniversitaria. 

El mismo parte de considerar al centro educativo como el espacio privilegiado donde se genera el valor del servicio público educativo. Lo que pasa en el centro educativo, en última instancia, define el logro de los resultados estratégicos perseguidos por el Plan Horizonte 2034, indica el Ministerio antes de señalar a la escuela como el centro de los cinco ejes estratégicos que se implementarán para alcanzar los objetivos educativos hacia el 2034. 

De acuerdo con el documento preliminar, los ejes estratégicos son: 1) Atención a la demanda social de educación, garantizando la disponibilidad de centros equipados, seguros, accesibles, inclusivos, acogedores y sostenibles ; 2) Desarrollo curricular pertinente, flexible, inclusivo, innovador e integral, sustentado en una gestión pedagógica de calidad; 3)Docentes profesionalizados y comprometidos que cuentan con las competencias, habilidades y el acompañamiento requerido para guiar el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes; 4) Gestión eficaz del sistema educativo mediante el compromiso y la participación activa de toda la comunidad educativa, apoyada en procesos de investigación, monitoreo y evaluación que faciliten la toma de decisiones informadas y promuevan la mejora continua; y 5) Acceso a recursos y servicios que promuevan el bienestar físico y emocional de estudiantes, docentes y personal administrativo, garantizando la permanencia y culminación oportuna de estudiantes en situación de riesgo, y fomentando un ambiente escolar seguro, colaborativo y motivador para toda la comunidad educativa.

El Plan Horizonte 2034 ha sido coordinado por el viceministro de Planificación Educativa, Rolando Reyes; el viceministro de Supervisión, Evaluación y Control de la Calidad Educativa, Oscar Amargos, y la viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos, Ancell Scheker Mendoza.



Más Noticias

 imagen Foto fachada
Lunes 20 de Enero, 2025

Minerd evaluará condiciones de escuelas en San Francisco de Macorís, así como necesidades de personal de apoyo

<p></p><p><br></p><p><br></p><p><b>Santo Domingo, 20 de enero del 2025. </b>– A partir de este miércoles 22 de enero, una comisión del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) evaluará las escuelas de los distritos educativos 07-06, San Francisco de Macorís Sur, y 07-05, San Francisco de Macorís Norte, a fin de garantizar entornos escolares que permitan que las horas de clases se impartan sin interrupciones.</p><p>La comisión del Minerd sostendrá un encuentro con la seccional de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) de ese municipio para conocer cuáles son los centros que ameritan mayor atención, informó la cartera educativa.</p><p>Precisó que el levantamiento incluirá una evaluación técnica de las infraestructuras, así como del equipamiento de las aulas, laboratorios y áreas comunes de los centros educativos de ambos distritos escolares.</p><p>Además, se hará una revisión de las necesidades de personal de apoyo y de la adopción de mecanismos más eficaces para frenar las fumigaciones en parcelas que están próximas a las escuelas. </p><p>Este diagnóstico permitirá priorizar las intervenciones en aquellos centros que lo ameriten, con miras a iniciar un proceso de mejoras en el menor tiempo posible. </p><p>“Estamos trabajando para garantizar que cada estudiante tenga acceso a instalaciones dignas y seguras, porque entendemos que un entorno adecuado es fundamental para un aprendizaje efectivo”, informó el Minerd en un comunicado.</p><p>El órgano rector en materia educativa indicó que se escucharán las inquietudes y propuestas de los docentes para garantizar que las soluciones respondan a las verdaderas necesidades del sistema educativo.</p><p>También se prevé identificar necesidades específicas como mobiliario, recursos tecnológicos y programas de mantenimiento. </p><p>El Minerd enfatizó que este esfuerzo se enmarca en su compromiso continuo con la calidad educativa y el bienestar de la comunidad escolar. </p><p><br></p><p></p>
 imagen Fotos de estudiantes 
Domingo 19 de Enero, 2025

Escuela Primaria El Cascajal, en Fantino, se transforma en un espacio digno y acogedor

<p><br></p><p>De tener aulas improvisadas se convierte en un centro educativo con todo lo necesario para formar a los hombres y mujeres que necesita el país.</p><p><br></p><p><b>Sánchez Ramírez, 19 de enero de 2025.  -</b>Situada en una zona rural históricamente marginada de la provincia Sánchez Ramírez, la Escuela Primaria El Cascajal ha dejado atrás décadas de precariedad para convertirse en un espacio educativo digno y seguro, que convoca a los estudiantes a soñar con un futuro de mayores oportunidades de aprendizaje y de ingresos económicos.</p><p><span style="-webkit-text-size-adjust: 100%;">La intervención del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd), a través de la Oficina de Cooperación Internacional (OCI), transformó lo que antes eran aulas improvisadas con techos de zinc y cercas de alambre de púas, en un centro educativo edificado en concreto, que cuenta con verjas de malla ciclónica, suministro de agua potable, baños, un área cívica, comedor multiuso, internet y un sistema de electrificación eficiente. Además, cuenta con un nuevo mobiliario escolar que facilita el trabajo docente.</span><br></p><p>Es una escuela multigrado, que opera con Jornada Escolar Extendida y que ofrece educación de calidad a niños de cinco a ocho años en los niveles de inicial y primaria, beneficiando incluso a las comunidades vecinas de Los Baratitos y Rodeo.</p><p>La Escuela Primaria El Cascajal forma parte de las 320 escuelas rurales que han sido remozadas como parte de un programa que se desarrolla en 750 centros educativos ubicados en zonas rurales del país.</p><p>Para Julio Alberto Reyes, director docente de la escuela El Cascajal, ubicada en el municipio de Fantino, el cambio que ha experimentado el plantel educativo lo describe como “un salto del cielo a la tierra”, porque no solo ha mejorado la infraestructura, sino que también ha motivado e impactado a sus estudiantes positivamente en su formación académica y su desarrollo integral. </p><p><span style="-webkit-text-size-adjust: 100%;">“Niños que antes eran enviados a otros planteles por las condiciones precarias de esta escuela, ahora cuentan con un lugar digno donde estudiar. Estamos seguros de que la matrícula aumentará considerablemente a partir del próximo año escolar”, afirma Reyes.</span><br></p><p>El director del Distrito Educativo 16-02, Jacobo Ascensión, resalta la importancia de esta intervención por parte de la cartera educativa en una zona rural históricamente marginada. “Antes, las condiciones del centro eran deplorables e indecorosas. Hoy podemos decir que este plantel garantiza los aprendizajes de los niños y dignifica a la comunidad”, agregó. </p><p>Asimismo, Marcelina Quesada, representante de los padres del sector y abuela de uno de los estudiantes de la escuela, dice sentirse muy orgullosa de esta obra, porque lo que antes era una casita de tabla de palma con un techo de zinc, hoy es una escuela moderna.</p><p>“Hoy quisiera también ser estudiante para disfrutar de esta belleza que nos han regalado. En verdad esto está muy lindo. Ahora el centro tiene una higiene increíble, baños muy limpios y adecuados, su bebedero, lavamanos… Todas las cosas importantes que necesitaban nuestros hijos ya las tenemos”, expresa con emoción Quesada.</p><p>Con una inversión superior a los RD$1,500 millones, el programa de remozamiento de las escuelas rurales también se lleva a cabo en San Juan de la Maguana, Azua, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, Santiago, Hermanas Mirabal, Monte Plata, Bahoruco e Independencia, entre otras provincias.</p><p><br></p>
 imagen Inauguración techado 
Sábado 18 de Enero, 2025

Presidente Luis Abinader inaugura cancha techada del Instituto Unión Panamericana, en el Distrito Nacional

<p><br></p><p><br></p><p><b>Miraflores, Distrito Nacional, 18 de enero del 2025. –</b> El presidente Luis Abinader encabezó hoy sábado la inauguración de la cancha techada del Instituto Unión Panamericana, ubicado en el sector Miraflores del Distrito Nacional.</p><p>La obra, que contó con una inversión de RD$ 24,145,406.18, forma parte del “Plan Nacional de Techados de Canchas Escolares” desarrollado por el Instituto Nacional de Educación Física (Inefi) y la Dirección de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd). </p><p>Durante el acto de apertura, el viceministro de Acreditación y Certificación Docente del Minerd, Francisco D’Óleo, dijo que los estudiantes de este plantel educativo podrán desarrollar y conjugar sus habilidades deportivas juntamente con sus competencias humanísticas, académicas y éticas. </p><p><span style="-webkit-text-size-adjust: 100%;">Afirmó que con este esfuerzo de la actual administración, se propicia la creación de espacios más seguros y adecuados para las actividades deportivas, culturales y académicas de los estudiantes.</span><br></p><p><span style="-webkit-text-size-adjust: 100%;">“Ustedes harán posible que la patria se engrandezca”, expresó D’Óleo, tras motivar a los estudiantes a imitar el ejemplo de aquellos deportistas que han puesto en alto la República Dominicana con su disciplina, entrega y dedicación. </span><br></p><p>Raiza Pineda Reyes, directora del centro educativo, aseguró que “esta obra no solo representa una infraestructura, sino una inversión en el futuro, en el deporte y en el bienestar de los jóvenes”. </p><p><span style="-webkit-text-size-adjust: 100%;">Sostuvo que la cancha es más que un espacio físico. “También es un símbolo de esperanza, de oportunidad y desarrollo”, comentó la funcionaria educativa, tras indicar que será el escenario en el que se formarán futuros líderes de la comunidad a través de la práctica del deporte. </span><br></p><p><span style="-webkit-text-size-adjust: 100%;">En representación de los alumnos habló Samelia Alexandra Acosta, estudiante de sexto grado de secundaria.</span><br></p><p><span style="-webkit-text-size-adjust: 100%;">Calificó este espacio como un símbolo del compromiso que tienen las autoridades con la educación integral para “fomentar el compañerismo, el trabajo en equipo y la sana competencia”. </span><br></p><p><span style="-webkit-text-size-adjust: 100%;">El acto, que fue bendecido por el párroco, Wilfredo Montaño, de la Parroquia San Felipe, contó con la presencia de Omar Fernández, senador de la provincia Santo Domingo; Carolina Mejía, alcaldesa, y Fernando Taveras, director de Infraestructura Escolar del Minerd. </span><br></p><p><span style="-webkit-text-size-adjust: 100%;">También estuvieron presentes: Alberto Rodríguez, director de Inefi; Eddy Chávez, director de la Regional 15; Francia Chalas, directora del Distrito 15-03; y los diputados Eliazer Matos, José Manuel Caraballo, Liz Mieses, y Vicente Sánchez. </span><br></p>
Conecta con @EducacionRDO en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Flickr
  • Linkedin