Pasar al contenido principal
+
noticias

Ministerio de Educación lanza Política Nacional para la Alfabetización Inicial

Fecha de publicación 15/11/2022

La política impactará a 488,259 estudiantes que cursan el primer ciclo del Nivel Primario.


El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) presentó este martes la Política Nacional para la Alfabetización Inicial en la Etapa Oportuna, que busca articular y coordinar acciones para promover el aprendizaje de calidad en áreas como la lectura, la escritura y la matemática en los primeros años de escolaridad. 

El acto estuvo encabezado por el ministro de Educación, Ángel Hernández, quien destacó que el MINERD ha hecho grandes esfuerzos en favor del sector, desde que se le otorgó el 4%, pero que se ha olvidado lo esencial: que lo niños aprendan. 

Dijo que en la sociedad dominicana se han desarrollado muchas experiencias positivas a nivel nacional, pero se han hecho de manera aislada. 

Hernández valoró el interés mostrado por las organizaciones sin fines de lucro organizadas en el Foro Socioeducativo y la IDEC de apoyar la política presentada y la Alianza para garantizar que todos los niños adquieran las competencias lectoras en tiempo oportuno.

En ese sentido afirmó que todos los sectores son invitados a apoyar esta iniciativa para construir un mejor futuro para nuestros niños y niñas.

"El interés es colectivo. La idea es que la sociedad dominicana se enfoque hacia un objetivo común y es lograr que nuestros niños tengan una excelente preparación en los primeros grados", expresó Hernández. 

Aseguró que, si se logra ese objetivo, la sociedad dominicana mejorará a mediano y largo plazo, y que se puede prever un aumento significativo de la formación de los ciudadanos. 

De su lado, la viceministra de los Asuntos Técnicos y Pedagógicos, Ancell Scheker, al hacer la presentación de la Política educativa, explicó que su plan de acción pretende impactar a un total de 488,259 estudiantes que cursan el primer ciclo del Nivel Primario, de los cuales 159,229 cursan el primer grado; 157,450 segundo grado y 171,580 el tercer grado en el sector público.

Scheker destacó la importancia de la alfabetización inicial en la etapa oportuna para desarrollar las capacidades de lectura, escritura y matemática en los primeros grados como base fundamental para garantizar el derecho a la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida. “Si no ocurre en esta etapa, los niños tendrán dificultades en el futuro”, aseguró.

Scheker indicó que el papel de la familia es primordial para alcanzar la meta. En ese sentido, destacó que “la familia es fundamental para motivar y apoyar los aprendizajes de sus hijos. Este vínculo genera emociones positivas que le brindan la seguridad y el bienestar para aprender a leer y a escribir, dos prácticas sociales fundamentales para el desarrollo académico”.

Además del involucramiento de la familia, la Política plantea líneas estratégicas como la formación continua, el acompañamiento, los recursos para el aprendizaje, la evaluación de los aprendizajes, la gestión institucional, el apoyo a los estudiantes en rezago, involucramiento de la familia y la comunidad, seguimiento y monitoreo, así como la investigación y evaluación de la Política.

La viceministra indicó que, a raíz de los bajos resultados obtenidos en las evaluaciones nacionales e internacionales realizadas en tercer grado de primaria, se hace necesario aunar esfuerzos y dar respuesta efectiva y sin demora a este desafío, que provoca deserción escolar y aumento de estudiantes en sobre edad.

“Experiencias anteriores evidencian lecciones aprendidas y buenas prácticas que se han tomado en cuenta para articular y coordinar los esfuerzos con el fin de lograr el objetivo de desarrollar en los estudiantes del primer ciclo de primaria las capacidades que permitan su formación integral y acceso pleno a los derechos educativos y culturales”, expresó al respecto. 

La viceministra afirmó que ya se han puesto en marcha acciones para el logro de este objetivo y al momento se han formado y acompañado unos 3,500 docentes de todas las regionales del país a través del Programa Construyendo las Bases del Aprendizaje y se han distribuido guías didácticas de Lengua y Matemática a la totalidad de los docentes. 

Desde el MINERD se promueve que en los procesos de alfabetización se empleen los enfoques que privilegian la construcción de significado y la comunicación ya que se asume la lectura y escritura como prácticas sociales, centrándose en la comprensión y expresión.

“Se trabaja a partir de textos, pero también se reconoce que para adquirir la lectura es necesario desarrollar la conciencia fonológica, y enseñar el principio alfabético y decodificación; es decir la relación de correspondencia entre las letras y sus sonidos.  Los estudiantes deben ser expuestos a múltiples experiencias de lectura y escritura, diversidad de textos y estrategias”, indicó. 

Campaña pública para la alfabetización 

A su vez, en coordinación con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Ministerio de Educación presentó la campaña pública por la alfabetización en la etapa oportuna y motivó una alianza nacional a la que se han sumado distintas instituciones para aportar a la consecución de ese propósito. 

"Estamos convencidos de que en los primeros años de la escolarización y, sobre todo, de que de la alfabetización inicial depende toda la trayectoria educativa del estudiante", expresó la representante de la OEI en el país, Catalina Andújar, al hacer la presentación de la campaña. 

Al saludar esta Política del MINERD dijo que no es una responsabilidad exclusiva de la institución gubernamental ni del sistema educativo, sino que es un asunto de todos. 

Indicó que la campaña pública busca animar y movilizar a la sociedad en general en torno a la meta común de que los niños aprendan a leer y a escribir en la etapa oportuna. 

La presentación de la Política educativa se hizo ante la presencia de representantes de la sociedad civil, el exministro de Educación Melanio Paredes, el Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa; rectores de universidades, miembros del Consejo Nacional de Educación y directores regionales y distritales, entre otros.

Más Noticias

 imagen Manuel Núñez, director de la Unidad Editorial del Minerd
Viernes 29 de Septiembre, 2023

El Minerd emplaza al presidente del Observatorio Educativo a presentar supuestos errores en libro de matemática

<p><span style="font-size:17px" ;="">La Unidad Editorial del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) demandó del director del Observatorio Educativo de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) presentar los supuestos 600 errores que este afirmó fueron encontrados en uno de los libros de Matemática. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Manuel Núñez, director de la Unidad Editorial del Minerd, expresó que el señor Juan Valdez está en la obligación de presentar formalmente el informe del Observatorio, señalando lo que él entiende que son errores en el libro de Matemática.</span></p><p> <span style="font-size:17px" ;="">Recordó que la Unidad Editorial anunció que, junto a las academias y universidades responsables de la elaboración de los libros, está en proceso de corrección de errores la primera edición de algunos libros, a la vez que se pone especial esmero en la producción de los nuevos libros. </span><br> <span style="font-size:17px" ;="">“Emplazamos al señor Juan Valdés a presentar formalmente, y por escrito, el informe de los supuestos 600 errores que dice haber encontrado con respecto a un libro de texto de Matemática”, dijo Manuel Núñez. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">El pasado día 18 el Minerd reconoció que en dos libros de textos se han encontrado errores, y en ese sentido dijo que “actualmente una comisión de la Dirección General de Currículo, la Unidad Editorial, expertos en contenido y revisión de estilo contratados por el ISFODOSU y de las distintas instituciones productoras de los contenidos están revisando de nuevo todos los libros de la plataforma para corregir cualquier error que se identifique. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;=""> En caso de que se encuentren errores de cualquier tipo serán subsanados en la plataforma y con una fe de erratas para edición impresa”. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Asimismo, anunció que continuará con el programa Libro Abierto, mediante el cual se producen los libros de texto tanto impresos como en formato digital para los escolares del sector público. </span><br> <span style="font-size:17px" ;="">Igualmente, el 8 de agosto la presidencia del Tribunal Superior Administrativo (TSA) rechazó la solicitud de medida cautelar que buscaba la suspensión transitoria de la Ordenanza 03-2022 emitida por el Consejo Nacional de Educación (CNE) que crea la Unidad Editorial del Minerd con la responsabilidad de elaborar los libros de texto y la adecuación de los materiales educativos, autorizándolo a continuar elaborado los libros.</span><!--/data/user/0/com.samsung.android.app.notes/files/clipdata/clipdata_bodytext_230929_192515_697.sdocx--><br></p>
 imagen Ministro de Educación, Ángel Hernández; Carlos Carrera, representante de UNICEF en el país; Antonio Pérez-Hernández y Torra, embajador de España en territorio dominicano y Manuel Alba Cano, coordinador general de la oficina de la AECID.
Miércoles 27 de Septiembre, 2023

MINERD y UNICEF promueven desarrollo de competencias digitales en centros educativos con apoyo de la cooperación española

<p><span style="font-size:17px" ;="">Esto, a través de la certificación CODICE, en la que se establecen estándares de integración de tecnología tanto para el centro escolar, como para dinamizadores TIC y docentes.</span><br> <br></p><p><span style="font-size:17px" ;="">Santo Domingo, D.N.- El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), pusieron en marcha el proyecto de Certificación de Competencias Digitales de Centro Educativo (CODICE), con el objetivo de promover una comunidad educativa que sea capaz de fomentar las habilidades digitales que requieren los estudiantes del país.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Este innovador proceso, desarrollado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), cuenta con una aplicación móvil de autoevaluación de las condiciones de la comunidad educativa, un programa de formación para el desarrollo de competencias de los distintos actores y un procedimiento de verificación externo del logro de los hitos correspondientes para los diferentes niveles de bronce, plata y oro.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">La actividad de presentación estuvo encabezada por el ministro de Educación, Ángel Hernández; Carlos Carrera, representante de UNICEF en el país; Antonio Pérez-Hernández y Torra, embajador de España en territorio dominicano y Manuel Alba Cano, coordinador general de la oficina de la AECID.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Al pronunciar un discurso, el ministro de Educación agradeció la cooperación internacional para incorporar las tecnologías y su certificación en 100 centros educativos. Destacó los esfuerzos que ha hecho el Gobierno para lograr la conectividad con fibra óptica de 2,100 centros escolares y abogó por que se siga fortaleciendo el uso de las tecnologías en las escuelas, para que se pueda desarrollar un proceso educativo sólido y permanente.</span><br> <span style="font-size:17px" ;="">“Agradecemos el esfuerzo y el interés tanto de la AECID, como del Gobierno de España y la Unicef por poner en marcha este proyecto que, sin duda alguna, será de mucha utilidad en el futuro educativo dominicano”, expresó el ministro.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">De su lado, el representante de UNICEF en el país, Carlos Carrera, aseguró que: “cada niño y niña tiene derecho a la educación y el manejo de la tecnología, ya es parte de ésta. Este proyecto es importante porque crea las condiciones para que la escuela se convierta en el entorno en el que se adquieran estas destrezas. Con esta innovación, UNICEF sigue apostando al fortalecimiento de las capacidades del país para promover experiencias de aprendizaje de calidad, al tiempo que se hace énfasis en la importancia del desarrollo de las competencias necesarias para el futuro éxito personal y profesional de cada niño, niña y adolescente del país”.</span><br> <br><span style="font-size:17px" ;="">Dijo que este proyecto de cierre de la brecha digital y de certificación reitera el compromiso de UNICEF de continuar apoyando al Ministerio en la ardua labor de garantizar el derecho de cada niño y niña a una educación de calidad.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Por parte del Gobierno español, el embajador de España Pérez-Hernández, manifestó que: “para consolidar el proceso de transformación digital en la educación, los centros educativos deben adoptar cambios organizativos que integren de forma efectiva y desplieguen el potencial de las tecnologías digitales, contribuyendo al desarrollo de un ecosistema de educación digital de alto rendimiento. Y es justo lo innovador de CODICE, que viene a mejorar la competencia digital de los centros, como entornos en los que se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje bajo un enfoque global”.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">La iniciativa contó con el soporte estratégico de la AECID, el acompañamiento técnico del grupo de investigación Weblearner de la Universidad del País Vasco y un equipo técnico del MINERD y el UNICEF, para la que se desarrolló un novedoso modelo que rompe con el paradigma del foco en solo las y los docentes; y lo coloca sobre toda la comunidad educativa a través de 5 pilares: liderazgo y gestión, desarrollo de competencias digitales docentes, procesos de enseñanza-aprendizaje, redes de colaboración y las infraestructuras tecnológicas y digitales. </span><br><br><span style="font-size:17px" ;="">En su primera etapa, este programa de certificación CODICE, impactará a 100 escuelas y sus estudiantes, así como a cerca de mil docentes y equipos técnicos, por medio de una serie de acompañamientos y formaciones.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">La presentación de la Certificación de Competencias Digitales de Centros Educativos estuvo a cargo de su representante, Eladio Jiménez, quien explicó que el proyecto será implementado en una primera etapa en el Distrito Educativo 10-01 en 50 escuelas y luego será expandida a 100 centros educativos.</span></p><p> <span style="font-size:17px" ;="">Dijo que entre los beneficios del CODICE está la disminución de la brecha digital; el fortalecimiento de la cultura de la autoevaluación y la mejora continua de la práctica educativa; el proceso de digitalización adaptado a la realidad de cada centro; la formación permanente; las posibilidades en Big Data y learning analytics y la innovación a nivel de país/región.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;=""><b>Estadísticas sobre educación digital</b></span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Una encuesta de UNICEF de 2021 sobre cómo viven el internet las personas adolescentes muestra que en el país solo 1 de cada 5 adolescentes puede usar internet siempre que lo necesita, estando lejos de cumplir la recomendación del Comité de los Derechos del Niño, en su recientemente publicada Observación General N.º 25 que recoge los derechos de la infancia al acceso digital, y a la vez considera que la protección de niños, niñas y adolescentes en el entorno virtual es fundamental.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Este mismo estudio, reveló las importantes desigualdades existentes entre los adolescentes de la nación dominicana en cuanto al uso de internet. El hecho de que la mitad de los adolescentes únicamente accede a internet a través del celular implica una gran limitación de las posibilidades de desarrollo personal, en términos del tipo de actividades que hacen, de acceso a los contenidos y de experiencias digitales. Pero, esta desigualdad se acentúa si comparamos que esta cifra asciende al 70% de los adolescentes, cuyas familias son de nivel socioeconómico bajo y se reduce al 30% en los adolescentes que viven en hogares de nivel socioeconómico medio y alto.</span><!--/data/user/0/com.samsung.android.app.notes/files/clipdata/clipdata_bodytext_230927_145127_759.sdocx--><br></p>
 imagen Fachada del Ministerio de Educación 
Martes 26 de Septiembre, 2023

MINERD anuncia Proyecto de Reordenamiento Docente para reforzar la calidad en el sistema educativo

<p>El viceministro Amargós enfatizó en la importancia de esta iniciativa para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.</p><p><br></p><p>Santo Domingo, D.N.- El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) anunció el lanzamiento del Proyecto Reordenamiento Docente, una iniciativa destinada a optimizar los recursos y mejorar la calidad educativa en todo el país. <br></p><p>Este proyecto, que se llevará a cabo en varias fases, tiene como objetivo principal la reubicación estratégica de personal docente con el fin de atender de manera eficiente las necesidades de la población estudiantil y garantizar una educación de calidad.<br></p><p>El viceministro de Supervisión y Control de la Calidad Educativa, Oscar Amargós, explicó que este proceso tendrá dos acciones clave. En primer lugar, un movimiento de docentes a nivel vertical, que consiste en verificar si el profesor está en un puesto o tiene un perfil que coincide con su labor actual, para que si no está acorde a sus labores, sea situado en el nivel y área curricular que le corresponda. <br></p><p>Igualmente, se hará un movimiento a nivel horizontal, que consiste en que hay centros que le faltan docentes y otros centros que tienen poca carga académica. “Eso significa que, en coordinación con el Concurso de Oposición Docente, aquellos centros que tienen necesidad de docentes confirmadas tendrán que recibir profesores, pero también, a partir de criterios establecidos varios docentes serán trasladados a donde se les requiera”, indicó Amargós. </p><p>“Los centros educativos son las unidades que están responsabilizadas de convertir las políticas educativas en políticas reales”, destacó Amargós, al encabezar una jornada de reorganización de docentes de la Regional 03, de Azua, al tiempo que destacó la importancia del personal docente para alcanzar ese objetivo. <br></p><p>“La ideal es que determinemos cuántos docentes hay que reubicar, cuántos hay que reasignar, conforme a la verificación de datos, para que los centros puedan aumentar su eficiencia y logren la calidad, que no es más que los niños aprendan más y mejor”, enfatizó el viceministro. </p><p>El objetivo de la primera fase, que se llevará a cabo hasta el 15 de diciembre de 2023, es validar y ajustar la propuesta de reordenamiento de la planta docente en cada distrito, con el fin de optimizar los recursos disponibles.<br></p>
Conecta con @EducacionRDO en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Flickr
  • Linkedin