Pasar al contenido principal
+
noticias

Ministro Roberto Fulcar define como prioridad de su gestión el desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes

Fecha de publicación 20/07/2022

La Unión Dominicana de Instituciones Educativas Privadas reconoció sus aportes a la Educación


SANTO DOMINGO. El ministro de Educación de la República Dominicana (MINERD), Roberto Fulcar, afirmó hoy que una de las prioridades de su gestión es el desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes, lo cual consideró fundamental para el éxito de los mismos en su carrera académica y en la vida. Dijo que así se concibe en el nuevo modelo “Educación Para Vivir Mejor”.

Al exponer en el “Encuentro de Líderes de la Educación”, realizado este martes por la Dirección de Acreditación de Centros Educativos y la Unión Dominicana de Instituciones Educativas Privadas (UDIEP),  institución esta última que lo reconoció por sus aportes a la educación, el ministro Roberto Fulcar sostuvo que la principal función del maestro es desarrollar las capacidades intelectuales de los estudiantes para que puedan problematizar su vida, la realidad que los rodea, para que se pregunten, investiguen y construyan saberes y conocimientos significativos.

Al respecto dijo que, la vida en la escuela cambia dramáticamente, por lo que los procesos educativos, en lo adelante, se llevarán a cabo bajo un nuevo sistema que mejore la relación entre los estudiantes que necesitan construir herramientas lógicas para poder aprender, y un profesor, que colabore en la búsqueda de la construcción de esas herramientas.

Roberto Fulcar explicó que el viejo modelo educativo, aunque se le dedicara el 100% del presupuesto nacional, no estaba en condiciones de generar calidad, porque colapsó y no funciona más ni en República Dominicana ni en ningún lugar el mundo.

El titular de Educación expresó que  el viejo modelo educativo tiene una falla de origen que no permitía desarrollar el pensamiento lógico de los estudiantes, cuestionarse y reflexionar y, en consecuencia, no aprendían a decir conscientemente que sí o que no, a la vez que dijo que en ese escenario, la alfabetización temprana juega un papel fundamental en los alumnos para el planteamiento de problemas y soluciones, porque el déficit que deja el no hacerlo, los impactará en toda su formación preuniversitaria y vida profesional.

“Estoy tocando todas las puertas para construir este nuevo contrato social con una alianza nacional y la complicidad de la sociedad dominicana para lograr la transformación de la educación dominicana, que se logra a partir de parámetros, ámbitos e indicadores medidos con fórmulas matemáticas, y partir del nuevo modelo “Educación Para Vivir Mejor”, que ya está comenzando a tomar vida. Estoy convencido de que podemos lograrlo entre todos, con responsabilidad, dedicación y mucho trabajo”, manifestó el ministro.

Sostuvo que se necesita un nuevo modelo educacional basado en la realidad que vive el mundo, y que la Pandemia del Covid-19 mostró como es. Ahora se requiere creatividad, iniciativa, atreverse a equivocarse sin temor y sin vergüenza, y en esa visión el mundo anda buscando ese modelo, y la República Dominicana está proponiendo el llamado “Educación para vivir Mejor”, un contrato social por una educación de calidad”, expresó Fulcar.

Dijo que producto de la Pandemia, los organismos internacionales esperaban una pérdida de matrícula estudiantil de alrededor de un 30% y que República Dominicana logró retener un 98.6 % de todo el estudiantado a nivel nacional, debido a la estrategia Educación Para Todos, Preservando la Salud.

“Hay que formar estudiantes y ciudadanos para que transformen la realidad y no para que la reproduzcan, porque de lo contrario, en 300 años se continuará viviendo la misma carencia que estamos viviendo en la actualidad, y la escuela debe ser el campo en donde se cultiven los valores de las próximas generaciones para que aprendan a convivir con diferencias respetando a los que piensan distinto a ellos”, expresó.

En el evento, Mercedes Coronado, presidenta de Acreditación de Centros Educativos Privados, (UDIEP), compuesta por 33 entidades a nivel nacional, destacó que la educación es una sola y que el MINERD es el órgano regulador de ella, por lo que todas las instituciones están unidas para continuar fortaleciendo los lazos en este sector.

Serge Ouddane, director de la Facultad de Estudios de la Facultad de Educación de la Universidad del ITSMO de Guatemala, en su participación dijo que el currículo nacional base es universal y que en el aula hay tres actores: el Estado, que da el currículo, el profesor, que establece una relación entre los contenidos y la didáctica, y de donde se deriva la relación con el alumno, que se llama pedagogía.

En la actividad estuvieron presentes  por parte del MINERD, Rafael Emilio Bello, viceministro de Supervisión de Evaluación y Control de la Calidad; Susana Michel, directora de Acreditación de Centros Educativos (DACE);  además de  Alejandra Casillas, decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Adventista; Jorge Peláez, presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas  (AINEP) y Leonor Elmúdesi de Bancalari, directora de Acción Empresarial por la Educación ( EDUCA), así como patrocinadores de la actividad entre otros invitados.

Más Noticias

 imagen Ministro de Educación, Ángel Hernández sentado en mesa de diálogo junto a demás entidades 
Domingo 1 de Octubre, 2023

El MINERD deja conformada la comisión encargada de la reforma y modernización del sector educativo preuniversitario

<p class="p1" style="margin-bottom: 0px; font-stretch: normal; font-size: 15px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-variant-alternates: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-position: normal; font-feature-settings: normal; font-optical-sizing: auto; font-variation-settings: normal; -webkit-tap-highlight-color: rgba(26, 26, 26, 0.3); -webkit-text-size-adjust: auto;"><span class="s1" style="font-family: UICTFontTextStyleBody;">Se conformaron cuatro mesas de trabajo para dar cumplimiento al Decreto 365-23</span></p><p class="p2" style="margin-bottom: 0px; font-stretch: normal; font-size: 15px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-variant-alternates: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-position: normal; font-feature-settings: normal; font-optical-sizing: auto; font-variation-settings: normal; min-height: 20px; -webkit-tap-highlight-color: rgba(26, 26, 26, 0.3); -webkit-text-size-adjust: auto;"><span class="s1" style="font-family: UICTFontTextStyleBody;"></span><br></p><p class="p1" style="margin-bottom: 0px; font-stretch: normal; font-size: 15px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-variant-alternates: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-position: normal; font-feature-settings: normal; font-optical-sizing: auto; font-variation-settings: normal; -webkit-tap-highlight-color: rgba(26, 26, 26, 0.3); -webkit-text-size-adjust: auto;"><span class="s1" style="font-family: UICTFontTextStyleBody;">El Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD) dejó conformadas la comisión encargada de conducir el proceso de Reforma y Modernización del Sector Educativo Preuniversitario y cuatro mesas de trabajo, integradas por representantes de distintos sectores de la sociedad, en cumplimiento del Decreto 365-23, emitido por el presidente Luis Abinader, que procura fortalecer la institucionalidad, la gobernabilidad y la efectividad de las políticas públicas vinculadas al sector educativo.</span></p><p class="p1" style="margin-bottom: 0px; font-stretch: normal; font-size: 15px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-variant-alternates: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-position: normal; font-feature-settings: normal; font-optical-sizing: auto; font-variation-settings: normal; -webkit-tap-highlight-color: rgba(26, 26, 26, 0.3); -webkit-text-size-adjust: auto;"><span class="s1" style="font-family: UICTFontTextStyleBody;">Las mesas de trabajo están conformadas por una de Coordinación de Revisión y Actualización del Marco Normativo, otra de Coordinación del Plan Subsectorial (Plan Decenal), la tercera de Coordinación de Desarrollo Organizacional y Gestión Humano Normativo y la cuarta mesa de Coordinación de la Calidad Educativa y Aprendizaje.</span></p><p class="p1" style="margin-bottom: 0px; font-stretch: normal; font-size: 15px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-variant-alternates: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-position: normal; font-feature-settings: normal; font-optical-sizing: auto; font-variation-settings: normal; -webkit-tap-highlight-color: rgba(26, 26, 26, 0.3); -webkit-text-size-adjust: auto;"><span class="s1" style="font-family: UICTFontTextStyleBody;">El ministro de Educación, Ángel Hernández, al encabezar una reunión en la sede del MINERD, planteó la necesidad de que esa comisión sea ampliada para que participen todos los sectores de la sociedad, incluyendo los partidos políticos que tienen representación en el Congreso, dando cumplimiento al Decreto 365-23.</span></p><p class="p1" style="margin-bottom: 0px; font-stretch: normal; font-size: 15px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-variant-alternates: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-position: normal; font-feature-settings: normal; font-optical-sizing: auto; font-variation-settings: normal; -webkit-tap-highlight-color: rgba(26, 26, 26, 0.3); -webkit-text-size-adjust: auto;"><span class="s1" style="font-family: UICTFontTextStyleBody;">“Lo importante es que todos los sectores y todos los que tienen algo que decir sobre el sector educación estén formando parte del equipo de las comisiones para garantizar la continuidad del proyecto”, manifestó el ministro.</span></p><p class="p1" style="margin-bottom: 0px; font-stretch: normal; font-size: 15px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-variant-alternates: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-position: normal; font-feature-settings: normal; font-optical-sizing: auto; font-variation-settings: normal; -webkit-tap-highlight-color: rgba(26, 26, 26, 0.3); -webkit-text-size-adjust: auto;"><span class="s1" style="font-family: UICTFontTextStyleBody;">Darío Castillo Lugo, ministro de Administración Pública, manifestó la relevancia del Plan de Reforma y Modernización de la Administración Pública (Reformap), impulsado por el MAP, el cual contempla en uno de sus ejes la Reforma Sectorial, siendo el sector Educación uno de los priorizados por el proyecto, destacando que, estarán acompañando técnicamente al MINERD y a las mesas de trabajo en la ejecución del Decreto 365-23, para el avance de la educación preuniversitaria en el país.</span></p><p class="p1" style="margin-bottom: 0px; font-stretch: normal; font-size: 15px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-variant-alternates: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-position: normal; font-feature-settings: normal; font-optical-sizing: auto; font-variation-settings: normal; -webkit-tap-highlight-color: rgba(26, 26, 26, 0.3); -webkit-text-size-adjust: auto;"><span class="s1" style="font-family: UICTFontTextStyleBody;">Mientras que, Rolando Reyes, viceministro de Planificación y Desarrollo Educativo del MINERD, presentó los retos y desafíos generales y específicos de las reformas y de la formulación del plan de largo plazo del subsector educación, según mandato del decreto 365-23. Dijo que los equipos de trabajo que se formen estarían articulados con las líneas de acción de casa mesa.</span></p><p class="p1" style="margin-bottom: 0px; font-stretch: normal; font-size: 15px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-variant-alternates: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-position: normal; font-feature-settings: normal; font-optical-sizing: auto; font-variation-settings: normal; -webkit-tap-highlight-color: rgba(26, 26, 26, 0.3); -webkit-text-size-adjust: auto;"><span class="s1" style="font-family: UICTFontTextStyleBody;">Sostuvo que la Reforma es una condición necesaria para que la ejecución del Plan tenga los impactos deseados, y destacó que hay que tomar en cuenta los documentos que anteceden a este plan, como el Pacto Educativo, la Estrategia Nacional de Desarrollo, Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS4) y la Consulta Nacional del 2021. </span></p><p class="p1" style="margin-bottom: 0px; font-stretch: normal; font-size: 15px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-variant-alternates: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-position: normal; font-feature-settings: normal; font-optical-sizing: auto; font-variation-settings: normal; -webkit-tap-highlight-color: rgba(26, 26, 26, 0.3); -webkit-text-size-adjust: auto;"><span class="s1" style="font-family: UICTFontTextStyleBody;">Durante la reunión, estuvo presente el viceministro de Reforma y Modernización de la Administración Pública, Gregorio Montero, quien presentó el Plan General de Reforma y Modernización de la Administración Pública, mientras que, Porfirio Quezada, asesor del MAP, abordó la Metodología de Trabajo a utilizar para la Reforma Sectorial. Asimismo, los representantes de los diferentes sectores diferentes realizaron propuestas y sugerencias para el fortalecimiento del plan en favor del sector educativo.</span></p><p class="p1" style="margin-bottom: 0px; font-stretch: normal; font-size: 15px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-variant-alternates: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-position: normal; font-feature-settings: normal; font-optical-sizing: auto; font-variation-settings: normal; -webkit-tap-highlight-color: rgba(26, 26, 26, 0.3); -webkit-text-size-adjust: auto;"><span class="s1" style="font-family: UICTFontTextStyleBody;"><b>Sobre el decreto</b></span></p><p class="p1" style="margin-bottom: 0px; font-stretch: normal; font-size: 15px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-variant-alternates: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-position: normal; font-feature-settings: normal; font-optical-sizing: auto; font-variation-settings: normal; -webkit-tap-highlight-color: rgba(26, 26, 26, 0.3); -webkit-text-size-adjust: auto;"><span class="s1" style="font-family: UICTFontTextStyleBody;">El presidente Abinader estableció a través del Decreto 365-23 que para facilitar e integrar el seguimiento, monitoreo y evaluación de los resultados, los órganos y entes del sector educativo deberán integrar en su planeación estratégica institucional, en su planificación operativa y en su plan de compras, las iniciativas, productos y resultados que se deriven del Plan de Reforma y Modernización del Sector Educativo.</span></p><p class="p1" style="margin-bottom: 0px; font-stretch: normal; font-size: 15px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-variant-alternates: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-position: normal; font-feature-settings: normal; font-optical-sizing: auto; font-variation-settings: normal; -webkit-tap-highlight-color: rgba(26, 26, 26, 0.3); -webkit-text-size-adjust: auto;"><span class="s1" style="font-family: UICTFontTextStyleBody;">La pieza legislativa, establece que el proceso de reforma, según instruyó el presidente, abordará aspectos como la actualización de la normativa del sector; revisión y actualización de las políticas educativas; fortalecimiento del sistema de planificación, programación de políticas y estrategias dirigidas al uso de los recursos; fortalecimiento de la coordinación estratégica y operativa entre los órganos y entes del sector público, no gubernamental y privado, para asegurar la pertinencia y efectividad de las políticas en materia educativa. </span></p><p class="p1" style="margin-bottom: 0px; font-stretch: normal; font-size: 15px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-variant-alternates: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-position: normal; font-feature-settings: normal; font-optical-sizing: auto; font-variation-settings: normal; -webkit-tap-highlight-color: rgba(26, 26, 26, 0.3); -webkit-text-size-adjust: auto;"><span class="s1" style="font-family: UICTFontTextStyleBody;">Además, aborda el aspecto de la racionalización de la estructura organizacional del MINERD; la integración e interoperatividad de los sistemas transversales comunes, para incrementar el uso adecuado de recursos; mejorar la cartera de servicios y productos para satisfacer las expectativas de la comunidad educativa; el fortalecimiento de la imagen institucional; así como otras iniciativas complementarias que se consideren pertinentes para mejorar el sistema.</span></p>
 imagen Manuel Núñez, director de la Unidad Editorial del Minerd
Viernes 29 de Septiembre, 2023

El Minerd emplaza al presidente del Observatorio Educativo a presentar supuestos errores en libro de matemática

<p><span style="font-size:17px" ;="">La Unidad Editorial del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) demandó del director del Observatorio Educativo de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) presentar los supuestos 600 errores que este afirmó fueron encontrados en uno de los libros de Matemática. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Manuel Núñez, director de la Unidad Editorial del Minerd, expresó que el señor Juan Valdez está en la obligación de presentar formalmente el informe del Observatorio, señalando lo que él entiende que son errores en el libro de Matemática.</span></p><p> <span style="font-size:17px" ;="">Recordó que la Unidad Editorial anunció que, junto a las academias y universidades responsables de la elaboración de los libros, está en proceso de corrección de errores la primera edición de algunos libros, a la vez que se pone especial esmero en la producción de los nuevos libros. </span><br> <span style="font-size:17px" ;="">“Emplazamos al señor Juan Valdés a presentar formalmente, y por escrito, el informe de los supuestos 600 errores que dice haber encontrado con respecto a un libro de texto de Matemática”, dijo Manuel Núñez. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">El pasado día 18 el Minerd reconoció que en dos libros de textos se han encontrado errores, y en ese sentido dijo que “actualmente una comisión de la Dirección General de Currículo, la Unidad Editorial, expertos en contenido y revisión de estilo contratados por el ISFODOSU y de las distintas instituciones productoras de los contenidos están revisando de nuevo todos los libros de la plataforma para corregir cualquier error que se identifique. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;=""> En caso de que se encuentren errores de cualquier tipo serán subsanados en la plataforma y con una fe de erratas para edición impresa”. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Asimismo, anunció que continuará con el programa Libro Abierto, mediante el cual se producen los libros de texto tanto impresos como en formato digital para los escolares del sector público. </span><br> <span style="font-size:17px" ;="">Igualmente, el 8 de agosto la presidencia del Tribunal Superior Administrativo (TSA) rechazó la solicitud de medida cautelar que buscaba la suspensión transitoria de la Ordenanza 03-2022 emitida por el Consejo Nacional de Educación (CNE) que crea la Unidad Editorial del Minerd con la responsabilidad de elaborar los libros de texto y la adecuación de los materiales educativos, autorizándolo a continuar elaborado los libros.</span><!--/data/user/0/com.samsung.android.app.notes/files/clipdata/clipdata_bodytext_230929_192515_697.sdocx--><br></p>
 imagen Ministro de Educación, Ángel Hernández; Carlos Carrera, representante de UNICEF en el país; Antonio Pérez-Hernández y Torra, embajador de España en territorio dominicano y Manuel Alba Cano, coordinador general de la oficina de la AECID.
Miércoles 27 de Septiembre, 2023

MINERD y UNICEF promueven desarrollo de competencias digitales en centros educativos con apoyo de la cooperación española

<p><span style="font-size:17px" ;="">Esto, a través de la certificación CODICE, en la que se establecen estándares de integración de tecnología tanto para el centro escolar, como para dinamizadores TIC y docentes.</span><br> <br></p><p><span style="font-size:17px" ;="">Santo Domingo, D.N.- El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), pusieron en marcha el proyecto de Certificación de Competencias Digitales de Centro Educativo (CODICE), con el objetivo de promover una comunidad educativa que sea capaz de fomentar las habilidades digitales que requieren los estudiantes del país.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Este innovador proceso, desarrollado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), cuenta con una aplicación móvil de autoevaluación de las condiciones de la comunidad educativa, un programa de formación para el desarrollo de competencias de los distintos actores y un procedimiento de verificación externo del logro de los hitos correspondientes para los diferentes niveles de bronce, plata y oro.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">La actividad de presentación estuvo encabezada por el ministro de Educación, Ángel Hernández; Carlos Carrera, representante de UNICEF en el país; Antonio Pérez-Hernández y Torra, embajador de España en territorio dominicano y Manuel Alba Cano, coordinador general de la oficina de la AECID.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Al pronunciar un discurso, el ministro de Educación agradeció la cooperación internacional para incorporar las tecnologías y su certificación en 100 centros educativos. Destacó los esfuerzos que ha hecho el Gobierno para lograr la conectividad con fibra óptica de 2,100 centros escolares y abogó por que se siga fortaleciendo el uso de las tecnologías en las escuelas, para que se pueda desarrollar un proceso educativo sólido y permanente.</span><br> <span style="font-size:17px" ;="">“Agradecemos el esfuerzo y el interés tanto de la AECID, como del Gobierno de España y la Unicef por poner en marcha este proyecto que, sin duda alguna, será de mucha utilidad en el futuro educativo dominicano”, expresó el ministro.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">De su lado, el representante de UNICEF en el país, Carlos Carrera, aseguró que: “cada niño y niña tiene derecho a la educación y el manejo de la tecnología, ya es parte de ésta. Este proyecto es importante porque crea las condiciones para que la escuela se convierta en el entorno en el que se adquieran estas destrezas. Con esta innovación, UNICEF sigue apostando al fortalecimiento de las capacidades del país para promover experiencias de aprendizaje de calidad, al tiempo que se hace énfasis en la importancia del desarrollo de las competencias necesarias para el futuro éxito personal y profesional de cada niño, niña y adolescente del país”.</span><br> <br><span style="font-size:17px" ;="">Dijo que este proyecto de cierre de la brecha digital y de certificación reitera el compromiso de UNICEF de continuar apoyando al Ministerio en la ardua labor de garantizar el derecho de cada niño y niña a una educación de calidad.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Por parte del Gobierno español, el embajador de España Pérez-Hernández, manifestó que: “para consolidar el proceso de transformación digital en la educación, los centros educativos deben adoptar cambios organizativos que integren de forma efectiva y desplieguen el potencial de las tecnologías digitales, contribuyendo al desarrollo de un ecosistema de educación digital de alto rendimiento. Y es justo lo innovador de CODICE, que viene a mejorar la competencia digital de los centros, como entornos en los que se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje bajo un enfoque global”.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">La iniciativa contó con el soporte estratégico de la AECID, el acompañamiento técnico del grupo de investigación Weblearner de la Universidad del País Vasco y un equipo técnico del MINERD y el UNICEF, para la que se desarrolló un novedoso modelo que rompe con el paradigma del foco en solo las y los docentes; y lo coloca sobre toda la comunidad educativa a través de 5 pilares: liderazgo y gestión, desarrollo de competencias digitales docentes, procesos de enseñanza-aprendizaje, redes de colaboración y las infraestructuras tecnológicas y digitales. </span><br><br><span style="font-size:17px" ;="">En su primera etapa, este programa de certificación CODICE, impactará a 100 escuelas y sus estudiantes, así como a cerca de mil docentes y equipos técnicos, por medio de una serie de acompañamientos y formaciones.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">La presentación de la Certificación de Competencias Digitales de Centros Educativos estuvo a cargo de su representante, Eladio Jiménez, quien explicó que el proyecto será implementado en una primera etapa en el Distrito Educativo 10-01 en 50 escuelas y luego será expandida a 100 centros educativos.</span></p><p> <span style="font-size:17px" ;="">Dijo que entre los beneficios del CODICE está la disminución de la brecha digital; el fortalecimiento de la cultura de la autoevaluación y la mejora continua de la práctica educativa; el proceso de digitalización adaptado a la realidad de cada centro; la formación permanente; las posibilidades en Big Data y learning analytics y la innovación a nivel de país/región.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;=""><b>Estadísticas sobre educación digital</b></span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Una encuesta de UNICEF de 2021 sobre cómo viven el internet las personas adolescentes muestra que en el país solo 1 de cada 5 adolescentes puede usar internet siempre que lo necesita, estando lejos de cumplir la recomendación del Comité de los Derechos del Niño, en su recientemente publicada Observación General N.º 25 que recoge los derechos de la infancia al acceso digital, y a la vez considera que la protección de niños, niñas y adolescentes en el entorno virtual es fundamental.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Este mismo estudio, reveló las importantes desigualdades existentes entre los adolescentes de la nación dominicana en cuanto al uso de internet. El hecho de que la mitad de los adolescentes únicamente accede a internet a través del celular implica una gran limitación de las posibilidades de desarrollo personal, en términos del tipo de actividades que hacen, de acceso a los contenidos y de experiencias digitales. Pero, esta desigualdad se acentúa si comparamos que esta cifra asciende al 70% de los adolescentes, cuyas familias son de nivel socioeconómico bajo y se reduce al 30% en los adolescentes que viven en hogares de nivel socioeconómico medio y alto.</span><!--/data/user/0/com.samsung.android.app.notes/files/clipdata/clipdata_bodytext_230927_145127_759.sdocx--><br></p>
Conecta con @EducacionRDO en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Flickr
  • Linkedin